Ir al contenido principal

EL PARADIGMA DEL GOBIERNO ABIERTO: TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN ELECTRÓNICA

“El Paradigma del Gobierno Abierto: Transparencia y Participación Electrónica”  ha sido prologado por D. CARLOS GONZÁLEZ SERNA, ALCALDE DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE ELCHE y Presidente de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias. 

Conozco bien a Juan Antonio Pérez Fuster; los años transcurridos y sus avatares nos han hecho tejer una buena amistad, una amistad de las que dejan una agradable huella.

A lo largo de algo más de veinticinco años, hemos cooperado en numerosos e interesantes proyectos vinculados al interés general de nuestra Comunidad. Iniciativas siempre orientadas a promover desde nuestros respectivos ámbitos el bienestar, la calidad de vida y la prosperidad de la mayoría social.

Confieso que siempre he admirado su capacidad de trabajo y determinación, y esa especial habilidad para la síntesis, para hacer fácil, comprensible, lógico y ordenado un proceso, un razonamiento, de manera que pudiera ser fácilmente interiorizado por parte de los receptores de su mensaje.

Nuestras respectivas trayectorias nos han llevado a converger en la actualidad en una materia que debemos calificar, sin paliativos, como estratégica y decisiva para la definición de un nuevo modelo de relaciones entre las administraciones, los ciudadanos y las instituciones, como es el Gobierno Abierto.

Un término que pone en primer lugar los principios de la transparencia y la participación electrónica.  Dos elementos clave para comprender los cambios que están teniendo lugar en este momento en las administraciones y sus relaciones con los ciudadanos y con otros agentes sociales; así como para anticipar los nuevos cambios y transformaciones que sin duda van a acontecer en el corto y medio plazo.

Como Presidente de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias, he tenido el privilegio de acceder al conocimiento de los elementos en que se fundamenta el nuevo modelo de Gobierno Abierto, y no exagero al afirmar que el libro de Juan Antonio Pérez aborda, ordena y desarrolla con precisión y brillantez la mayor parte de los mismos.

Basado en su relevante tesis doctoral, este ensayo desarrolla con un lenguaje fácilmente comprensible, accesible y preciso los dos grandes conceptos que le dan título.

En una primera parte aborda el Gobierno Abierto desde distintos enfoques (institucional, tecnológico, social…), haciendo especial énfasis en dejar patente que este nuevo concepto, esta nueva filosofía del servicio público, basado en una administración pública transparente, capaz de facilitar la participación y la colaboración entre sí y con los ciudadanos, afecta a nuestro día a día mucho más de lo que podamos pensar inicialmente; y, ante todo, afecta a la capacidad ciudadana de influir en las decisiones de la administración que, directamente, afectan a aspectos esenciales de sus vidas.

Lo cierto es que aún existe una parte de la Administración que se mantiene ajena a los enunciados de las Leyes 39/2015 y 40/2015 y a su definitivo impulso a la administración electrónica.

Se trata de administraciones que no han podido alcanzar, por diversas razones, un sistema de gobierno dinámico, transparente y participativo, que no han tenido las herramientas para aprovechar, con ese objetivo, el enorme potencial que suponen las innovaciones derivadas de las tecnologías de la información y la comunicación.

Hay otra parte de la administración que asocia “Gobierno Abierto” con realidades como la transparencia, la rendición de cuentas, la participación, las redes sociales, etc., pero que no acaba de tener claro un concepto global e integrador que sea capaz, tal y como escribía el Presidente Obama ya en el año 2009, de reforzar la democracia, asegurar la confianza pública y promover la eficacia y la eficiencia gubernamental a través de la participación pública y la colaboración. Y es que no estamos hablando únicamente de más o menos transparencia, sino de llegar a hacer realidad el concepto de “gobierno abierto”, esto es, de una estrategia en la que participa la comunidad de forma activa.

A esta Administración, estoy convencido de que somos casi todas, que quiere mejorar sus nexos con la sociedad, en cantidad y calidad, va especialmente dedicado este “Paradigma del Gobierno Abierto” cuya lectura y aplicación práctica, sin duda, va a permitir a lector dar pasos decididos en la dirección necesaria y útil que marcan los nuevos tiempos.

La segunda parte de este magnífico ensayo nos introduce en los fundamentos de la Participación Electrónica, que aún está empezando a ponerse en marcha en nuestras administraciones, en nuestros ayuntamientos, y que, sin embargo, tantísima importancia tiene en la relación con los ciudadanos.

Queremos, debemos, dar un paso adelante en esa relación administración-ciudadanía para que las acciones de un Gobierno Abierto respondan verdaderamente a sus necesidades reales. Tenemos que superar esta fase de carácter meramente consultivo que hasta ahora exigíamos (hacer saber a la ciudadanía qué acciones vamos a poner en práctica) para pasar a una co-gestión verdaderamente participativa, en la que quienes son los verdaderos receptores de una determinada acción política, los ciudadanos, puedan colaborar de manera real en el diseño y la aplicación de esta acción. Es obligación de la administración del siglo XXI fundamentar las políticas públicas en una posición activa y colaborativa de la ciudadanía en la gestión de los asuntos que le incumben, que repercuten en su calidad de vida y en su día a día….

El libro, que por cierto aborda el importante papel que en la participación ciudadana tienen las redes sociales, amplía en esta parte cómo instrumentar estas políticas colaborativas, estos “nuevos espacios” que puedan favorecer una gestión verdaderamente innovadora y sustentada en una base sólida y amplia.

En definitiva, considero este libro como una aportación realmente valiosa a la comprensión de la importancia del Gobierno Abierto como una manera válida para reinventar la relación entra las instituciones públicas y la ciudadanía y, en consecuencia, para aportar un plus muy importante a la calidad democrática de esta necesaria y fructífera relación.


Doy la más sincera enhorabuena a mi apreciado amigo Juan Antonio Pérez Fuster por un trabajo serio, riguroso, provisto de una metodología muy sólida, que nos da un resultado sobresaliente en el conocimiento y las posibilidades de aplicación metodológica de ese Gobierno Abierto que, de manera firme y segura, va a ser en los próximos años la forma natural de relación administración-ciudadanía.

Les invito a leerlo y a utilizarlo como guía de implementación de este concepto y del marco normativo vigente. Estoy seguro de que merece la pena.

Carlos González Serna,

Alcalde de Elche. Presidente de la Comisión de Transparencia de la Federación Española de Municipios y Provincias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Discrecionalidad judicial y comportamiento político

Los Jueces ni pueden ni deben comportarse como el poder legislativo puesto que estarían vulnerando el principio de la división de poderes que ya expresó Montesquieu y que todavía permanece vigente, aunque la doctrina se haya encargado de adaptar dicho principio a la actual realidad plurilegislativa de nuestro ordenamiento jurídico constitucional. El Derecho puede observarse desde el punto de vista del poder legislativo ( Parlamento, Gobierno, Órganos de la administración en general) que crean normas ó desde el punto de vista de los jueces que son los que aplican las normas y ejercen la jurisdicción. Recordemos que el art. 1 del CC establece que Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho Aunque los jueces no crean formalmente derecho,  realizan una actividad que se le aproxima mucho porque tienen una función de complemento del poder legislativo a la hora de interpretar y aplicar la ley. Ninguna de...

El cobro del IBI y del ICIO a los colegios católicos: una aproximación filosófica desde las teorías libertaristas.

PRESENTACIÓN GENERAL DEL LIBERTARISMO El objeto de estudio de este informe final es la justificación del cobro de impuestos sobre bienes inmuebles a la iglesia católica desde la perspectiva del libertarianismo. Pero, ¿qué es el libertarianismo? En términos generales, el  libertarismo  o libertarianismo, es una filosofía política que afirma el derecho individual de ser libre para adquirir, conservar e intercambiar sus propiedades. El libertarismo, puede entenderse como un principio moral básico o como un derivado. Atendiendo al carácter general, enfatizaré la presentación en el libertarismo entendido como doctrina básica de los derechos naturales, en línea con John Locke o Nozick. Dada la diversa naturaleza humana, la libertad es el único sistema político moral y el más efectivo. Eso sí, funcionará mejor cuanto menos agresivos y más pacíficos sean los individuos. Al mismo tiempo, considera que el papel central del estado (el único), debe ser proteger dichos derech...