Ir al contenido principal

Las redes sociales en territorio hostil

Que las redes sociales nos acercan y al mismo tiempo nos alejan es una verdad tan contradictoria como real; tan apasionante como perturbadora; tan adictiva como relajante; tan democrática como impostora… 

En esa contradicción permanente en la que se debaten las redes sociales no cabe espacio para la duda. La red ya es parte de nuestra vida normal. Como consecuencia de las nuevas tecnologías y de Internet se ha generalizado el uso del más diverso tipo de redes sociales con una finalidad de mero entretenimiento –Facebook-, de participación e intercambio de opiniones –Twitter-, de relación profesional –LinkedIn– o de investigación universitaria y cultural, canalizada a través de los distintos blogs. 

Los medios de comunicación tradicionales, las empresas en general, la administración pública, los políticos, y las personas en particular, no pueden permanecer ajenos a la influencia de los social media. Sin embargo, todavía hay un sector de nuestra sociedad donde estas herramientas no son capaces de penetrar con la viralidad que lo hacen en el resto; las redes no han conseguido despertar un masivo interés – al menos, un masivo uso- en quienes, en su individualidad, representan un poder del Estado. 

Hablamos de los jueces. Ellos forman parte de la sociedad en que vivimos y, salvo en aquellos aspectos que pueden afectar al ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, deberían disfrutar y poder participar en la vida ciudadana a través de las redes. 

Ahora bien, en este caso no sólo están en juego derechos fundamentales, también los de los jueces, como su privacidad, su libertad de expresión o incluso su responsabilidad, sino que quedan expuestos a peligros los derechos de los ciudadanos a una buena administración de justicia y a un juez imparcial que respete el secreto profesional y que se comporte aplicando las mínimas exigencias de discreción en su vida privada en la medida en que puedan tener repercusiones en el ejercicio de sus funciones públicas. 

La participación de los jueces en las redes sociales ya está planteando problemas sobre la aplicación y el respeto de la imparcialidad y demás principios que presiden la intervención judicial. Los jueces como ciudadanos utilizan los distintos tipos de redes sociales y a falta de una regulación legal, todo queda a criterio libre de quien se asoma a la ventana de Internet. 

La verdad es que este debate sobre la participación de los jueces en este tipo de actividades no plantea cuestiones distintas a las que generaban, hasta hace pocos años, la actividad social o cultural de un juez en un mundo más «real» y menos virtual. La exposición pública de los jueces siempre ha sido tema de debate. 

Según el Magistrado del TSJ de Asturias José Ramón Chaves: "...un Juez bloguero es como una vaca de dos cabezas..."

Aunque resulta imposible en tan poco espacio hacer una recopilación o una clasificación de todas las redes en que participan jueces haremos referencia a las más conocidas. De momento, ya podemos observar en la red cómo las autoridades judiciales de los distintos niveles jurisdiccionales, así como asociaciones profesionales de jueces o fiscales y jueces en particular, utilizan las redes sociales (no sólo twitter –que es más habitual en este sector– sino también portales como facebook y blogs personales) para acercar su labor al ciudadano. En este tímido acercamiento de la justicia a las redes destaca el Blog del Magistrado del TSJ de Asturias Jose Ramón Chaves García, un auténtico valiente en este gremio adusto y vetusto, que se atreve incluso con su propio canal de Youtube.


La irrupción de las nuevas redes sociales no ha modificado en España causas de recusación ni precisiones en el derecho penal ni en el régimen disciplinario de los jueces, aunque cada vez se plantea con mayor asiduidad el problema ético de la participación de los jueces en todo tipo de redes sociales. 

Existe una variada lista de informes y dictámenes que crean pautas y limitaciones sobre el acceso a estas plataformas sociales. En EEUU destaca un informe comparado de las soluciones que se dan en los distintos Estados, conocido como informe Wilson; en el 2012 se adoptó para Inglaterra y Gales una guía sobre el uso de blogs por los jueces que se refiere a todo tipo de blogs, incluido Twitter; y finalmente, en el mundo iberoamericano destaca el dictamen del 2015 que aprobaron las Cortes Supremas de 23 países entre los que estaba España y Portugal. 

Todo un elenco de propuestas para normalizar el uso de las redes sociales en el terreno hostil de la justicia.

Entradas populares de este blog

EL PARADIGMA DEL GOBIERNO ABIERTO: TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN ELECTRÓNICA

“El Paradigma del Gobierno Abierto: Transparencia y Participación Electrónica”  ha sido prologado por D. CARLOS GONZÁLEZ SERNA, ALCALDE DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE ELCHE  y Presidente de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias.  Conozco bien a Juan Antonio Pérez Fuster; los años transcurridos y sus avatares nos han hecho tejer una buena amistad, una amistad de las que dejan una agradable huella. A lo largo de algo más de veinticinco años, hemos cooperado en numerosos e interesantes proyectos vinculados al interés general de nuestra Comunidad. Iniciativas siempre orientadas a promover desde nuestros respectivos ámbitos el bienestar, la calidad de vida y la prosperidad de la mayoría social. Confieso que siempre he admirado su capacidad de trabajo y determinación, y esa especial habilidad para la síntesis, para hacer fácil, comprensible, lógico y ordenado un proceso, un razon...

Discrecionalidad judicial y comportamiento político

Los Jueces ni pueden ni deben comportarse como el poder legislativo puesto que estarían vulnerando el principio de la división de poderes que ya expresó Montesquieu y que todavía permanece vigente, aunque la doctrina se haya encargado de adaptar dicho principio a la actual realidad plurilegislativa de nuestro ordenamiento jurídico constitucional. El Derecho puede observarse desde el punto de vista del poder legislativo ( Parlamento, Gobierno, Órganos de la administración en general) que crean normas ó desde el punto de vista de los jueces que son los que aplican las normas y ejercen la jurisdicción. Recordemos que el art. 1 del CC establece que Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho Aunque los jueces no crean formalmente derecho,  realizan una actividad que se le aproxima mucho porque tienen una función de complemento del poder legislativo a la hora de interpretar y aplicar la ley. Ninguna de...

El cobro del IBI y del ICIO a los colegios católicos: una aproximación filosófica desde las teorías libertaristas.

PRESENTACIÓN GENERAL DEL LIBERTARISMO El objeto de estudio de este informe final es la justificación del cobro de impuestos sobre bienes inmuebles a la iglesia católica desde la perspectiva del libertarianismo. Pero, ¿qué es el libertarianismo? En términos generales, el  libertarismo  o libertarianismo, es una filosofía política que afirma el derecho individual de ser libre para adquirir, conservar e intercambiar sus propiedades. El libertarismo, puede entenderse como un principio moral básico o como un derivado. Atendiendo al carácter general, enfatizaré la presentación en el libertarismo entendido como doctrina básica de los derechos naturales, en línea con John Locke o Nozick. Dada la diversa naturaleza humana, la libertad es el único sistema político moral y el más efectivo. Eso sí, funcionará mejor cuanto menos agresivos y más pacíficos sean los individuos. Al mismo tiempo, considera que el papel central del estado (el único), debe ser proteger dichos derech...