Ir al contenido principal

El documento de últimas voluntades y el debate moral sobre el derecho a la muerte

Hace pocos días que falleció el doctor Luis Montes y se suceden por las redes multitud de comentarios sobre la controvertida causa que defendía. Montes ejerció de Presidente de la Asociación por el derecho a la muerte digna con un gran carisma. Anestesista de profesión, fue todo un icono para sus seguidores. Su imagen, ahora que nos ha dejado, representa para otros muchos, la cara visible de un anatema. 
Queremos aprovechar esta coyuntura para arrojar un poco de reflexión y luz, si cabe, sobre este tema, que aunque amplio y complejo, permite hacer algunas consideraciones con un cierto rigor legal y una mínima reflexión iusfilosófica.
Por ello, pido perdón si -involuntariamente, aunque conscientes del riesgo- caemos en la excesiva simplificación.
Nos aproximaremos, pues, al núcleo de nuestra aportación acudiendo a un caso real -lamentablemente frecuente- a cuyo protagonista le pondremos nombre ficticio:
Esta es la historia de Enrique. Sufrió un accidente de circulación que lo dejó en estado vegetativo. Años antes, en previsión de poder encontrarse en situación que no le permitiera expresar su voluntad sobre algún tratamiento médico, otorgó en documento público un testamento vital en el que prohibía que le alargaran innecesariamente la vida mediante la conexión a máquinas. Designó, además, como tutor a un amigo suyo. 
Para poner el punto de partida deberíamos preguntarnos, si afecta el documento de últimas voluntades al “derecho a la vida”.
La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, es el marco regulatorio que encauza la autonomía del paciente o dicho de otro modo, le da estatus legal al testamento vital de Enrique, enmarca las formas, requisitos y contenidos que una persona lúcida puede determinar para el caso de que al final de sus días no tuviera voluntad o conocimiento. Destacamos su art. 11:

1. Por el documento de instrucciones previas, una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo. El otorgante del documento puede designar, además, un representante para que, llegado el caso, sirva como interlocutor suyo con el médico o el equipo sanitario para procurar el cumplimiento de las instrucciones previas. 2. Cada servicio de salud regulará el procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona, que deberán constar siempre por escrito. 3. No serán aplicadas las instrucciones previas contrarias al ordenamiento jurídico, a la «lex artis», ni las que no se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado haya previsto en el momento de manifestarlas. En la historia clínica del paciente quedará constancia razonada de las anotaciones relacionadas con estas previsiones.4. Las instrucciones previas podrán revocarse libremente en cualquier momento dejando constancia por escrito.5. Con el fin de asegurar la eficacia en todo el territorio nacional de las instrucciones previas manifestadas por los pacientes y formalizadas de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de las respectivas Comunidades Autónomas, se creará en el Ministerio de Sanidad y Consumo el Registro nacional de instrucciones previas que se regirá por las normas que reglamentariamente se determinen, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
El “testamento vital” no puede afectar en el sentido de atacar o vulnerar el derecho a la vida tal como lo entiende nuestra CE y el propio TC. 
En este sentido la STC 120/1990 de 27 de Junio señala que el derecho a la vida no puede configurarse como un derecho de libertad que incluya el derecho a la propia muerte. En nuestro país la eutanasia (en Bélgica y Holanda hay regulación), está prohibida en el sentido de dar auxilio para que el individuo que lo desee ponga fin a su vida.
En el caso que traemos a este blog, el documento público que redactó Enrique cumple las previsiones legales de la norma básica y entendemos que también la legislación autonómica correspondiente ya que son las CCAA las encargadas de desarrollarla. Por tanto, el testamento vital de Enrique no afectó en el sentido de “ no atacar” el derecho constitucional a la vida.
Ahora bien, la cuestión se vuelve más controvertida -al menos desde una perspectiva iusfilosófica- cuando lo que ponemos encima de la mesa es el DERECHO A LA MUERTE. ¿Existe un derecho a la muerte?. 
La respuesta, en términos de eutanasia activa, es rotundamente no. En términos de eutanasia pasiva, sería discutible y nos llevaría en primer lugar a definir (cosa harto complicada y no pacífica) qué se entiende por eutanasia pasiva. 
Sin embargo, en términos de libre manifestación del conocido como “ agere licere”, la respuesta sería si. 
Estamos, en definitiva, ante una de las antinomias más discutidas y discutibles del derecho de la persona. En la lógica deóntica, si aceptamos el derecho a morir estamos negando el derecho a la vida. Estamos ante una incompatibilidad de derechos en términos absolutos y por tanto, asumir el derecho a la muerte como tal nos puede llevar a dinamitar el propio sistema jurídico contagiándolo de inconsistencia por permitir dos derechos incompatibles.
Ahora bien, esa antinomia absoluta o total-total podría ser también interpretada en el sentido de que si no existe una prohibición sobre la privación de la propia vida, entonces podría estar permitida la privación de la propia vida ( antinomia total-parcial) o al menos abriría un resquicio para debatir según nuestros valores y creencias y su positivización sin caer en el dogmatismo jurídico en este asunto.
Esta pregunta así formulada nos lleva a introducirnos en la dimensión del derecho valorativo, una dimensión que dicho sea de paso nos lleva a reflexionar alejándonos inevitablemente del positivismo jurídico.
En nuestro derecho positivo no existe derecho a la muerte. Ahora bien, hay sentencias del TC como la antes citada que nos llevan a afirmar que
la privación de la propia vida o la aceptación de la propia muerte es un acto que la ley no prohíbe y no un derecho subjetivo que implique la posibilidad de movilizar el apoyo del poder público para vencer la resistencia que se oponga a la voluntad de morir
Como dice el profesor Díez-Picazo, el hombre no tiene un poder total y absoluto sobre su propia vida, al menos el Derecho no lo puede positivar. ¿Alguien se puede imaginar el derecho a la muerte como derecho fundamental en la Constitución?.No parece razonable un derecho a la muerte en términos absolutos.
En una formulación radical del derecho a la muerte estaría legitimado el suicidio y el consentimiento prestado al homicidio cometido por otro.
La vida no posee un valor puramente individual, sino también familiar y social, y por tanto el ordenamiento jurídico no puede reconocer a la persona ese poder absoluto de disposición sobre su vida. 

Entradas populares de este blog

Una aproximación teórica a la Ley 16/2017 de Cambio Climático de Cataluña: " El reto global más importante"

En el año 2017 la Comunidad Autónoma de Cataluña aprobó la Ley 16/2017, de 1 de agosto, de cambio climático. Esta norma pionera pretende regular las medidas encaminadas a la mitigación y adaptación al cambio climático en Cataluña. Analizaremos con detenimiento el Preámbulo de esta ley así como los artículos 1 a 3 (incluidos), 5 a 12 (incluidos) y 28 a 36 (incluidos). Pinchando sobre el siguiente enlace se puede consultar su contenido:  https://www.boe.es/buscar/pdf/2017/BOE-A-2017-11001-consolidado.pdf Siguiendo la clasificación doctrinal que aportan los politólogos Vallés y Martí, los factores generadores de la lista de temas sobre los que se espera una intervención de los poderes públicos suelen ser: Una emergencia imprevista.  La magnitud de la población implicada.  La aptitud organizativa de los implicados y su proximidad a determinados centros institucionales.  Los recursos emocionales alimentados. Así pues, a la luz del preámbulo de la Ley 16/2017 de ca

EL PARADIGMA DEL GOBIERNO ABIERTO: TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN ELECTRÓNICA

“El Paradigma del Gobierno Abierto: Transparencia y Participación Electrónica”  ha sido prologado por D. CARLOS GONZÁLEZ SERNA, ALCALDE DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE ELCHE  y Presidente de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias.  Conozco bien a Juan Antonio Pérez Fuster; los años transcurridos y sus avatares nos han hecho tejer una buena amistad, una amistad de las que dejan una agradable huella. A lo largo de algo más de veinticinco años, hemos cooperado en numerosos e interesantes proyectos vinculados al interés general de nuestra Comunidad. Iniciativas siempre orientadas a promover desde nuestros respectivos ámbitos el bienestar, la calidad de vida y la prosperidad de la mayoría social. Confieso que siempre he admirado su capacidad de trabajo y determinación, y esa especial habilidad para la síntesis, para hacer fácil, comprensible, lógico y ordenado un proceso, un razonamiento, de ma